La Justicia Restaurativa: Un camino hacia la reinserción social
- krigerskole
- 18 oct 2023
- 4 Min. de lectura
La Justicia Restaurativa: Un camino hacia la reinserción social de adolescentes en conflicto con la Ley Penal
En este blog, analizaremos cómo es que la justicia restaurativa se convierte en un camino crucial hacia la reinserción social de las y los adolescentes en conflicto con la Ley Penal.
En el ámbito de la justicia penal, cada vez es más evidente que el enfoque tradicional de represión y privación de la libertad no es la mejor solución, especialmente cuando se trata de adolescentes en conflicto con la ley penal. La justicia restaurativa ha surgido como un paradigma emergente, que busca abordar la comisión de un delito desde una perspectiva que no se limite únicamente a sancionar, sino que se centre en atender las necesidades de las partes involucradas, prioritariamente de la victima, sin dejar a un lado las necesidades de la o el victimario y tomando en consideración también a la comunidad que resintió los efectos de la conducta violenta, además se centra en ayudar a la o al adolescente que dañó a otra persona, a saber reconocer, responsabilizarse, reparar y reintegrarse a su comunidad, ya sea familiar, educativa o comunitaria, con profundos cambios que le impidan reincidir y permitan devolverle a la víctima el control de su vida.

Una perspectiva diferente
La justicia restaurativa se basa en una premisa fundamental: en lugar de centrarse únicamente en castigar a los ofensores, se enfoca en reparar el daño causado de manera integral a la o a las víctimas y a la comunidad que también resintió las consecuencias del injusto. Esto se logra a través del reconocimiento del actuar dañino, la responsabilidad sobre ese hecho, la restauración del daño y de ser posible de las relaciones interpersonales y sociales afectadas por la conducta delictiva, que conlleven a las partes a reintegrarse a una comunidad solidaria. Cuando se trata de adolescentes en conflicto con la ley penal, este enfoque se convierte en un instrumento sumamente valioso para lograr su restauración intrapersonal y su reintegración social sin el riesgo inminente de que reincidan.
Reconocimiento, asunción de la responsabilidad reparación y reinserción. Las 4Rs
De los principales pilares de la justicia restaurativa, tenemos el reconocimiento esto es la aceptación de haber llevado a cabo actos que dañaron a otr@ o a otr@s; la responsabilidad, es decir hacerse cargo o asumir las consecuencias de las acciones desplegadas; la reparación o restauración de esos daños ocasionados a otro y no solo la parte económica, sino de manera integral y la reinserción a su comunidad tanto familiar, como escolar y comunitaria, otorgándoles las herramientas necesarias para lograr un cambio emocional, cognitivo, afectivo y conductual permanente, para así reintegrarse en la sociedad de manera positiva.
El rol de la comunidad
La comunidad desempeña un papel esencial en la justicia restaurativa. Proporciona un entorno de apoyo y supervisión que facilita la reintegración de las y los adolescentes. La comunidad también participa en el proceso de toma de decisiones, contribuyendo a definir las condiciones de la reparación y las medidas de prevención de futuros delitos y apoyando a ambas partes, tanto victimarios como víctimas, a volver a sentirse parte integrante de ese núcleo comunitario.
Oportunidades para la reinserción
La justicia restaurativa ofrece a las y los adolescentes oportunidades concretas para darse cuenta de su actuar, dimensionar el daño que ocasionaron y entender que podían haber actuado de manera diferente, reflexionar de forma profunda a fin de tomar mejores decisiones en el futuro, redimensionar quienes fueron sus víctimas, no solo directas sino también indirectas, considerar la oportunidad de pedir perdón y resarcir los daños causados y reconsiderar su conducta desplegada, además de las causas que les llevaron a lastimar a otras personas, a fin de reintegrarse a la sociedad sin el riesgo de volver a cometer conductas similares.
Para ello, se deben incluir programas y prácticas restaurativas que fortalezcan las cualidades positivas intrínsecas de las y los adolescentes y sus habilidades socio cognitivas, la educación integral, la cultura y el arte, el deporte lúdico y la espiritualidad. Donde además se refuercen los pilares esenciales de amor, acompañamiento, apoyo, límites y valores, que han sido poco alimentados en los tres pilares socializadores, familia, escuela y comunidad, para que conjuntamente con las instituciones públicas y privadas, se puedan reforzar todos los elementos esenciales que requieran las y los adolescentes para tener una segunda oportunidad de vida, que en muchas ocasiones es apenas su primera oportunidad.
Conclusiones
La justicia restaurativa y sus procesos, son el mejor medicamente que hasta hoy se ha descubierto, para sanar las heridas que deja en las y los adolescentes una vida de violencia, vivida y después ejercida, ya que les ayuda a dejar de sentir miedo al aprender a conocerse, a auto aceptarse y así poder reconocer y responsabilizarse de sus actos y consecuencias, reparando los daños de manera integral pero también restaurándose interiormente por los daños sufridos anteriormente, mirando al otro desde el nosotros y sintiéndose parte y comprometid@s con la comunidad a la que pertenecen.
No olvidemos que creer en nuestras y nuestros adolescentes, hace que quieran ser su mejor versión.
Comments